Tiempo cinematográfico
Recursos temporales
Recursos temporales
- El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir.
- Adecuación: Igualdad entre el tiempo de acción y el de proyección.(Es el caso de "Cleo de 5 a 7" o "Solo ante el peligro".)
- Condensación: Mucha acción en poco tiempo.
- Distensión: Alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción.
- Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que el fílmico.
- Simultaneidad: Se alternan dos tiempos vitales en donde la acción pasa de uno al otro. (Es el caso de los films de persecuciones, o de suspense, o cuando el protagonista principal acude a salvar a la protagonista que se halla en peligro.)
La narración cinematográfica comparte con la narración literaria idénticas posibilidades de temporalización.

El tiempo de la historia que se está contando es el mismo que dura la proyección de la película, no hay elipsis. Un buen ejemplo de esta adecuación lo encontramos en La soga, de Alfred Hitchcock, 1948, (que estaba rodada como si fuera un larguísimo plano secuencia por lo que la acción duraba lo que duraba la proyección)
Si nos centramos en las posibilidades con que cuenta el narrador a la hora de relatar los acontecimientos, recordaremos que existen dos posibilidades de narración:

Narración Anacrónica – Tiempo anacrónico:
- Tiempo psicológico:
(Mientras que el primer caso caracteriza a los films psicológicos, el segundo hace referencia a los films de acción.)
Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. El recuerdo de alguien suele ser el procedimiento más habituales.
(En "Doctor Zhivago", un general que busca a su sobrina en una fábrica sirve para narrar la vida de la mujer y de su amante.)
Un buen ejemplo en cinematografía es La Conquista del Honor (Banderas de Nuestros Padres), de Clint Eastwood.
LA CONQUISTA DEL HONOR, CLINT EASTWOOD (2006)
Flags of Our Fathers
Dir. Clint Eastwood | 132 min. | EEUU
Flags of Our Fathers
Dir. Clint Eastwood | 132 min. | EEUU
SINOPSIS:“Este filme narra la historia de los soldados que aparecieron en la famosa foto que constituyó una de las piezas claves de la propaganda de guerra norteamericana en los años finales de la segunda guerra mundial. No sólo muestra los padecimientos de la guerra, sino que también penetra en la destrucción que ésta genera en la vida de los sobrevivientes. Sin un final patriótico, la película describe la campaña mediática en que estuvieron embarcados los presuntos protagonistas de la foto y muestra que todo fue una farsa, como irracional y salvaje lo fue dicha batalla. Una notable película de quien ya va siendo considerado como el último “clásico” del cine estadounidense.” Sigue leyendo la crítica.
TRAILER
- Flashforward (desambiguación)
- Recursos Temporales
Alargar, acortar el tiempo, son posibilidades que el narrador cinematográfico puede utilizarla en momentos puntuales de la película.
Ralentización y reiteración temporal:
Alargan el tiempo del discurso frente al de la historia, es decir, lo que en la “realidad” duraría tres minutos, en la proyección durará más. Sin embargo, los procedimientos en los dos casos son distintos. La ralentización o cámara lenta se logra filmando a una velocidad superior a la de proyección, que normalmente es de 24 cuadros por segundo. La reiteración temporal alarga el tiempo mediante el montaje.
Aceleración y condensación:
Acortan el tiempo, o lo que es lo mismo, el tiempo de la proyección dura puntualmente menos que el de la historia. En este caso también los procedimientos son distintos, uno, la condensación, es también fruto del montaje, el otro como la cámara lenta, lo es del rodaje.
Alargan el tiempo del discurso frente al de la historia, es decir, lo que en la “realidad” duraría tres minutos, en la proyección durará más. Sin embargo, los procedimientos en los dos casos son distintos. La ralentización o cámara lenta se logra filmando a una velocidad superior a la de proyección, que normalmente es de 24 cuadros por segundo. La reiteración temporal alarga el tiempo mediante el montaje.
Aceleración y condensación:
Acortan el tiempo, o lo que es lo mismo, el tiempo de la proyección dura puntualmente menos que el de la historia. En este caso también los procedimientos son distintos, uno, la condensación, es también fruto del montaje, el otro como la cámara lenta, lo es del rodaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario